martes, 11 de febrero de 2014

Las ventanas del futuro serán paneles solares transparentes

Las ventanas del futuro serán paneles solares transparentes


Avance tecnológico: Martorell y Romero han inventado una célula fotovoltaica que deja pasar la luz | Utilidad práctica: Los rascacielos acristalados tienen grandes fachadas para generar electricidad.


Fue Óscar Aceves, coordinador de Smart Cities de la empresa EMTE, quien le sugirió la idea a Jordi Martorell. "Lo que nos haría falta -le dijo- es una célula para captar energía solar que sea transparente". Las células opacas funcionan muy bien, pero en edificios sólo pueden instalarse en las azoteas. Las células transparentes, en cambio, se podrían instalar en las ventanas, se podría aprovechar la superficie de toda la fachada y se podría obtener mucha más electricidad. 

Martorell, especialista en célula fotovoltaicas del Institut de Ciències Fotòniques (ICFO) y de la Universitat Politècnica (UPC), se dio cuenta enseguida de la dificultad del proyecto. Pero se le ocurrió que tal vez había una manera de obtener células solares como las que le pedía Aceves. Después de cinco años de trabajo, ha conseguido desarrollarlas junto a Pablo Romero y otros científicos de su equipo. Los resultados de su investigación se presentaron en octubre en la revista Nature Photonics. 

¿Por qué era tan difícil hacer células fotovoltaicas transparentes? J.M. Porque el objetivo de una célula fotovoltaica es captar luz. Pero un material transparente debe dejar pasar la luz. Por lo tanto, queríamos construir un dispositivo que tuviera dos propiedades contradictorias. ¿Cómo lo resolvieron?
P.R. La radiación solar no sólo está formada por la luz visible. También tiene radiación infrarroja y ultravioleta. Lo que hemos hecho ha sido diseñar una célula que deja pasar la radiación visible pero que atrapa la infrarroja y ultravioleta. 

¿Cómo es esta célula? 

J.M. Tiene una estructura formada por cinco capas muy finas. El infrarrojo y el ultravioleta rebotan estas capas y quedan atrapados en el interior del dispositivo, de modo que se pueden aprovechar para generar electricidad. Es como un efecto invernadero en miniatura. 

¿Y es totalmente transparente para la luz visible? 

P.R. Totalmente no, tiene una transparencia del 30%. 

¿Significa que el 70% de la luz no pasa? 

J.M. Eso es. Un 30% puede parecer poco pero, si le muestro un cristal así, verá que es suficiente. Incluso lo agradecerá si se instala en la fachada sur de un edificio, allí donde da más el sol. Y si le mostrara un cristal con una transmisión de luz del 50%, le parecería completamente transparente. Nuestros ojos están adaptados para ver bien con una iluminación tenue. 

¿En qué tipo de edificios cree que se instalarán este tipo de células solares? 

J.M. El uso más obvio es en rascacielos acristalados. Es donde hay más superficie de fachada disponible para generar electricidad. Pensamos que las ventanas del futuro serán paneles solares transparentes. 

¿También en domicilios particulares? 

J.M. Por supuesto, pero tenemos que encontrar soluciones que respeten la estética arquitectónica. 

¿Teme un boicot de las compañías eléctricas, como están haciendo en España con la energía solar producida por algunos ciudadanos? 

J.M. No, es un avance científico que puede beneficiar a todo el mundo. No creo que nadie se oponga. En cualquier caso, desde que empezamos a trabajar en este proyecto, nunca lo hemos planteado como una tecnología sólo para España. 

¿Sería útil una célula solar transparente para pantallas de móviles o tabletas? 

J.M. Podría ser muy útil para recargar la batería y no tener que enchufar el móvil con tanta frecuencia. Estamos trabajando para que esto sea posible, pero necesitamos aumentar la transparencia de la célula fotovoltaica. De lo contrario, habría que aumentar la intensidad de luz de la pantalla, con lo que se gastaría más energía. Y lo que ganaríamos con la célula fotovoltaica lo perderíamos con la intensidad de luz. 

¿En relojes? 

J.M. Tal vez, porque necesitan muy poca batería. Pero la superficie disponible para generar energía tampoco es muy grande. 

¿En coches? 

J.M. Para recargar la batería del coche podría ser útil. 

¿Qué falta para que las células solares transparentes se empiecen a utilizar en edificios? 

J.M. Hasta ahora las hemos desarrollado a escala de laboratorio. Nos falta ser capaces de producirlas a escala industrial. Y sobre todo tenemos que ser capaces de producirlas a bajo coste. Las células solares transparentes se implantarán si son competitivas en comparación con las actuales. 

FUENTE:
La Vanguardia

lunes, 10 de febrero de 2014

Japón: presentaron el vehículo eléctrico Nissan BladeGlider





http://www.noticiasambientales.com.ar/archivos1t/nissan_bladeglider_42.jpg


Japón: presentaron el vehículo eléctrico Nissan BladeGlider

Es el más reciente desarrollo de vehículo eléctrico de Nissan, con un diseño inspirado en los aviones

BladeGlider debutó en el Salón Internacional del Automóvil de Tokio bajo el slogan "de conducir a un vuelo sin motor ", como la propuesta rumbo al futuro de los vehículos eléctricos (EV) de la marca. Es un prototipo exploratorio del Nissan ZEOD RC que pondrá a prueba el pensamiento tradicional del manejo de rendimiento de autos deportivos, el frenado y la distribución del peso.

 

El proyecto, dirigido por Francois Bancon, director general de la división de Estrategia de Producto y Planificación de Producto de Nissan, tiene sus raíces conceptuales en el silencio, la libertad panorámica de un planeador y la forma triangular (de alto rendimiento) del "ala en flecha" de las aeronaves, para una baja fricción.

 http://www.noticiasambientales.com.ar/archivos1t/nissan_bladeglider_electric_sports_car_concept__2013_tokyo_motor_show_100445516_l.jpg

 


Sus dimensiones son estrechas, con un metro de vía delantera; las ruedas delanteras reducen la resistencia y mejoran la maniobrabilidad de la capacidad de giro, con la asistencia de una relación de distribución de peso 30/70 (delante/detrás) que lo hace eficiente para una salida rápida cuando está detenido; ayudan los neumáticos traseros, más anchos que los delanteros, que aportan una mayor tracción.

 

Este diseño hace que casi todos los componentes (también los más pesados como la placa de motor, las baterías de iones de litio y los pasajeros) se ubiquen entre los neumáticos traseros, que son las dos ruedas motrices. Así, cuando la potencia se envía a las ruedas traseras, hay muy poco deslizamiento de los neumáticos traseros (medida 285/35) con un buen agarre para iniciar el recorrido.

 

Para alimentar los motores eléctricos, BladeGlider emplea una batería de iones de litio con los módulos montados bajo el motor y hacia la parte posterior, para mejorar la estabilidad y el manejo.

 

Su cuerpo tiene un chasis envuelto en una ligera, fuerte y rígida fibra de carbono reforzada con plástico (CFRP). acabado en un color blanco nacarado que evoca la libertad de un planeador.

martes, 4 de febrero de 2014

9 vegetales y hierbas que puedes comer una vez y volver a crecer para siempre

9 vegetales y hierbas que puedes comer una vez y volver a crecer para siempre

¿Cuántas veces a la semana comes ajo, cebolla, cilantro, lechuga? Todos estos vegetales y hierbas pueden crecer muy rápido, muy fácil, y en la comodidad de tu hogar. Aquí te mostramos cómo. 
kitchen-garden-herbs

Hay ingredientes de cocina que utilizamos tanto que nunca dejamos de comprarlas. Las cebollas, el ajo, el cilantro, las zanahorias y las hierbas frescas son básicas para muchos platillos, y pueden ser baratas, pero cuando las usas cotidianamente se van sumando.

Algunos alimentos son realmente fáciles de volver a crecer en tu casa a partir de las sobrar que quedan, y algunos pueden incluso ser cultivados en la barra de tu cocina. Aquí hay diez vegetales y hierbas que compras una vez y puedes volver a crecer para siempre.

1. Ajo

Cuando el ajo comienza a germinar, los pequeños brotes verdes son muy amargos para cocinar. Pero en lugar de tirar a la basura los dientes germinados, puedes poneros en un vaso con un poco de agua y crecer germinados brotes de ajo. Los brotes tienen un sabor mucho más suave que los dientes de ajo y son muy buenos en ensaladas, pastas y como guarnición.

i

2. Hojas de zanahoria

Las orillas de las zanahorias que normalmente cortamos y tiramos pueden crecer hojas si las pones en un recipiente con un poco de agua. Pon el recipiente junto a una ventana bien iluminada y tendrás brotes de zanahoria para usar como guarnición o en ensalada. 

o

3. Albahaca

Pon algunos tallos de diez centímetros en un vaso con agua y ponlos en un lugar con luz directa. Cuando las raíces tengan como dos centímetros de largo, puedes plantarlos en macetas para crecer toda un planta de albahaca. 

p

4. Cebollas de Cambray
En tan poco como cinco días puedes volver a crecer una cebolla de cambray entera. Deja tres centímetros de cebolla unida a las raíces y colócalas en un pequeño vaso con un poco de agua. En pocos días, tendrás cebollas de Cambray.

 e

5. Lechuga romana

Si tienes el tallo de una cabeza de lechuga romana que siga intacto, pon el tronco en un plato hondo con alrededor de 1 ½ centímetros de agua y colócalo junto a una ventana. Comenzarás a ver nuevas hojas en un par de semanas, y estarán completamente crecidas en tres o cuatro semanas.

 l

6. Cebollas

Planta la raíz desechada de la cebolla en una maceta o directamente en la tierra afuera para volver a crecerla. Puedes cosecharla temprano y tener cebollas verdes frescas o esperar hasta e bulbo esté completamente desarrollado.  

7. Jengibre

Al igual que las cebollas, el jengibre puede ser plantado en la tierra para volver a crecerse, pero el proceso es un poco más largo. Puede tomar algunos meses para que germine, y debes poder cosechar un bulbo completamente crecido en 8 o 10 meses.

 u

8. Champiñones
Planta los troncos de champiñones en tierra con un poco de composta o granos de café usados y mantenlos en un ambiente húmedo, preferiblemente donde hará frío en la noche. Puede ser dificultoso crecerlos ya que en pocos días los tallos comenzarán a germinar o las cabezas se pudrirán.

 y

9. Cilantro

Como la albahaca, el cilantro puede crecer raíces si se colocan los tallos en un vaso de agua. Una vez que las raíces estén suficientemente largas, sólo plántalas en una maceta. En un par de semanas comenzarán los brotes y en un par de meses tendrás una planta entera.

 eh

lunes, 3 de febrero de 2014

El uso de plantas acuáticas para el tratamiento de aguas residuales

El uso de plantas acuáticas para el tratamiento de aguas residuales

Los humedales artificiales o wetlands construidos tienen ventajas respecto de los sistemas de tratamiento alternativos, debido a que requieren poca o ninguna energía para funcionar. Si hay suficiente tierra barata disponible cerca de la instalación de los wetlands de cultivo acuático, puede ser una alternativa de costo efectivo. También proporcionan un hábitat para la vida silvestre.
 
Introducción
 

La importancia de los humedales ha variado con el tiempo. Los humedales son zonas de transición entre el medio ambiente terrestre y acuático y sirven como enlace dinámico entre los dos. El agua que se mueve arriba y abajo del gradiente de humedad, asimila una variedad de constituyentes químicos y físicos en solución, ya sea como detritus o sedimentos, estos a su vez se transforman y transportan a los alrededores del paisaje.

Los humedales proveen sumideros efectivos de nutrientes y sitios amortiguadores para contaminantes orgánicos e inorgánicos. Esta capacidad es el mecanismo detrás de los humedales artificiales, también denominados wetlands, para simular un humedal natural con el propósito de tratar las aguas residuales de empresas y municipios.

La Solución biotecnológica consiste en la instalación de humedales artificiales que actúan como filtros naturales. Ubicados entre la planta y los recursos acuáticos (ríos, lagos, lagunas), estos sistemas, además de no necesitar mantenimiento ni consumir energía eléctrica, cuestan menos que la cuarta parte de un sistema de tratamiento tradicional. Los humedales se construyen utilizando diferentes especies de plantas que abundan en la zona: totoras, repollitos de agua, camalotes o juncos. 

Humedal artificial de desechos cloacales e industriales
 

1 - Los desechos cloacales desembocan en el humedal, que es una cava llena de arena que funciona como aislante para que los olores no salgan a la superficie.

2 - El filtro del humedal consiste en una gran plantación, en este caso de juncos con sus raíces dentro de la arena, que se alimentan del agua.

3 - Los nutrientes del agua son absorbidos por los juncos, que los atrapan en sus tejidos y los utilizan para su crecimiento.

4 - Los nutrientes absorbidos se eliminan con el cambio de tallo del junco. Esos restos forman una capa aislante.

5 - El agua, ya libre de nutrientes, desemboca desde el humedal hacia la laguna.

6 - El tamaño del humedal: La superficie necesaria se calcula en base a la cantidad de habitantes de la ciudad que produce los desechos, según la siguiente relación: 1 persona = alrededor de 5 m2.
Plantas acuáticas en el tratamiento de aguas residuales

Los sistemas de plantas acuáticos están en los es tanques poco profundos como plantas acuáticas flotantes o sumergidas. Los sistemas más completamente estudiados son aquellos que usan la lenteja de agua. Estos sistemas incluyen dos tipos basado en tipos de plantas dominantes. El primer tipo usa plantas flotantes y se distingue por la habilidad de estas plantas para derivar el dióxido carbono y las necesidades de oxígenos de la atmósfera directamente. Las plantas reciben sus nutrientes minerales desde el agua. 

El segundo tipo de sistema consiste en plantas sumergidas, se distingue por la habilidad de estas plantas para absorber oxígeno, dióxido de carbono, y minerales de la columna de agua. Las plantas sumergidas se inhiben fácilmente por la turbiedad alta en el agua porque sus partes fotosintéticas están debajo del agua.
Antecedentes
 
Se trata de María Alejandra Maine quien integró un equipo de la UNL para investigar el tratamiento de efluentes en la empresa Bahco. En el predio de la planta en Santo Tomé – Provincia de Santa Fe – Argentina, se construyó un humedal para realizar el pulido final de los líquidos industriales y cloacales. 
 
La idea de construir un humedal a cielo abierto con plantas que se encargaran de absorber y depurar los residuos líquidos surgió en el 2001 cuando Bahco Argentina decidió mejorar su estrategia de gestión ambiental. Para disminuir el impacto generado por los procesos de fabricación, la empresa decidió anexar una etapa de pulido final a su sistema de tratamiento de efluentes.
Humedales artificiales
 

Un humedal artificial es un sistema de tratamiento de agua residual (estanque o cauce) poco profundo, no mas de 0.60 mts, construido por el hombre, en el que se han sembrado plantas acuáticas, y contado con los procesos naturales para tratar el agua residual. Los humedales artificiales o wetlands construidos tienen ventajas respecto de los sistemas de tratamiento alternativos, debido a que requieren poca o ninguna energía para funcionar. Si hay suficiente tierra barata disponible cerca de la instalación de los wetlands de cultivo acuático, puede ser una alternativa de costo efectivo. Los humedales artificiales o wetlands proporcionan el hábitat para la vida silvestre, y son, estéticamente, agradables a la vista.
Ventajas:
 
1) Las plantas pueden ser utilizadas como bombas extractoras de bajo costo para depurar aguas contaminadas. 

2) Algunos procesos degradativos ocurren en forma más rápida con plantas que con microorganismos.

3) Es un método apropiado para descontaminar superficies grandes o para finalizar la descontaminación de áreas restringidas en plazos largos. 

Limitaciones:
 
1) El proceso se limita a la profundidad de penetración de las raíces o aguas poco profundas.

2) Los tiempos de proceso pueden ser largos.

3) La biodisponibilidad de los compuestos o metales es un factor limitante en la captación.

Las plantas pueden incorporar las sustancias contaminantes mediante distintos procesos que se representan en la siguiente ilustración y se explican en la tabla que continúa:


Tipos de fitoremediación, en donde se indica la zona de la planta en donde ocurre el proceso.
 
Tipo Proceso Involucrado Contaminación Tratada
Fitoextracción Las plantas se usan para concentrar metales en las partes cosechables (hojas y raíces) Cadmio, cobalto, cromo, níquel, mercurio, plomo, plomo selenio, zinc
Rizofiltración Las raíces de las plantas se usan para absorber, precipitar y concentrar metales pesados a partir de efluentes líquidos contaminados y degradar compuestos orgánicos Cadmio, cobalto, cromo, níquel, mercurio, plomo, plomo selenio, zinc isótopos radioactivos, compuestos fenólicos
Fitoestabilización Las plantas tolerantes a metales se usan para reducir la movilidad de los mismos y evitar el pasaje a napas subterráneas o al aire. Lagunas de deshecho de yacimientos mineros. Propuesto para fenólicos y compuestos clorados.
Fitoestimulación Se usan los exudados radiculares para promover el desarrollo de microorganismos degradativos (bacterias y hongos) Hidrocarburos derivados del petróleo y poliaromáticos, benceno, tolueno, atrazina, etc
Fitovolatilización Las plantas captan y modifican metales pesados o compuestos orgánicos y los liberan a la atmósfera con la transpiración. Mercurio, selenio y solventes clorados (tetraclorometano y triclorometano)
Fitodegradación Las plantas acuáticas y terrestres captan, almacenan y degradan compuestos orgánicos para dar subproductos menos tóxicos o no tóxicos. Municiones (TNT, DNT, RDX, nitrobenceno, nitrotolueno), atrazina, solventes clorados, DDT, pesticidas fosfatados, fenoles y nitrilos, etc.
Funciones de los humedales artificiales

Las actividades humanas han dado y siguen dando origen a varios tipos de humedales de interés para algunas especies vegetales. 

-Procesos de remoción físicos:
 
Los humedales artificiales son capaces de proporcionar una alta eficiencia física en la remoción de contaminantes asociado con material particulado. 

-Procesos de remoción biológicos:
 
La remoción biológica es quizá el camino más importante para la remoción de contaminantes en los humedales artificiales. Extensamente reconocido para la remoción de contaminantes en los estos humedales es la captación de la planta. Los contaminantes que son también formas de nutrientes esenciales para las plantas, tales como nitrato, amonio y fosfato, son tomados fácilmente por las plantas del estos humedales. 

-Procesos de remoción químicos:
 
El proceso químico más importante de la remoción de suelos de los humedales artificiales es la absorción, que da lugar a la retención a corto plazo o a la inmovilización a largo plazo de varias clases de contaminantes.

Fuente:
* Cristian Frers es Técnico Superior en Gestión Ambiental y Consultor Ambiental.

Contaminación lumínica del cielo: Un futuro sin estrellas

Contaminación lumínica del cielo: 

Un futuro sin estrellas

La iluminación nocturna en exceso, mejor conocida como contaminación lumínica, se ha convertido en parte cotidiana de la vida de los citadinos, inclusive en una ciudad como Cuernavaca. Las lámparas de la calle, los anuncios publicitarios, los faros fluorescentes de automóviles, estacionamientos y negocios y casas contribuyen a este fenómeno. Convertimos la noche en día y, de paso, creamos contaminación lumínica que bloquea el cielo estrellado nocturno.


De las contaminaciones producidas por el ser humano, tales como la del aire, del agua, del suelo y la producción de basura, la contaminación lumínica es la más fácil de combatir y eliminar. 

La iluminación eléctrica ha estado con nosotros desde 1880, cuando Edison inventó el foco incandescente. Sin embargo, ha sido difícil para la gente entender los beneficios de dirigir la iluminación sólo a los lugares requeridos y así evitar gastos excesivos de corriente eléctrica. Con el uso frecuente de lámparas de vapor de mercurio y sodio, aunado a la falacia de que los fabricantes le han agregado la “etiqueta” de que mayor iluminación produce mayor seguridad, ha hecho que este fenómeno se arraigue en la mente del citadino. Se cree que una calle o casa bien iluminada da más seguridad. Sin embargo, es cuando nadie pone atención al ladrón, pues no se está en constante vigilancia. Un sistema en donde se encienda la iluminación por movimiento es más seguro, pues el ladrón es detectado en su momento. Así, no es la iluminación, si no cómo se use. 

Otra de las consecuencias de la contaminación lumínica es su efecto en el ecosistema. Parvadas de pájaros que emigran sufren desviaciones de sus rutas y/o bloqueos de ellas al encontrar patrones nocturnos que los confunden, como el brillo de una ciudad. A su vez, los animales cambian sus hábitos nocturnos cuando su entorno es afectado por contaminación lumínica. 

Reducir la iluminación producida por las lámparas de tu casa es una cortesía de sentido común hacia tus vecinos, los cuales, como tú, tienen el derecho a un cielo estrellado y obscuro. De paso, esto te ayudará a reducir tu recibo de “luz” (electricidad). Te preguntarás ¿cómo?: asegurándote que tus lámparas produzcan sólo la “potencia” requerida para iluminar tu patio o calle y dirigir ésta únicamente hacia abajo, de tal forma que no desperdicies energía luminosa hacia lugares que no la requieren. También ahorrarás reemplazando tus focos de filamento por focos “ecológicos” ahorradores. 


Para entender mejor el ahorro, consideremos el siguiente ejemplo: comparemos una lámpara de seguridad de 200 watts que está encendida continuamente durante toda la noche, con otra que sólo se enciende por un sensor de movimiento. Cuando está encendida toda la noche (12 horas), por los 365 días de año, estará prendida 4280 horas durante un año y usará 820 kilowatts-hora de electricidad. Con un costo de $1.00 peso por kilowatt-hora, por ejemplo, gastaremos $820 pesos en ese año por su uso. Sin embargo, si la misma lámpara está bien ubicada y activándose con un sensor de movimiento unas pocas veces por noche, digamos con un tiempo total de media hora por noche (asumimos que se encendió seis veces por cinco minutos activada por algún gato o perro), gastará cerca de 36 kilowatts-hora al año y solo pagaremos cerca de $36 pesos anuales por esa lámpara. ¡Este ahorro nos recobrará el gasto del sensor de movimiento (cerca de $300 pesos) y todavía nos ahorraremos cerca de $500 pesos anuales! Si esto lo multiplicamos por todas las lámparas que usemos en casa, ¡el ahorro será mayor! 

Una buena iluminación mejora la visibilidad y seguridad mientras minimiza el uso de energía, costos de operación y el brillo deslumbrante y desagradable. 

Todas las razones anteriores son suficientes para preocuparnos por este problema. Ciudades como Tucson, Arizona o Ensenada, Baja California, son ciudades que han tomado ordenanzas para ahorrar en consumo de energía y mantener un cielo estrellado. 

¿Cómo cambio a una buena iluminación? 

1. Use sólo la luz necesaria.
2. Dirija la luz hacia “abajo” a la zona requerida.
3. Use lámparas “ecológicas” y colocadas en lugares estratégicos bien ubicados.
4. Active sus lámparas mediante sensores de movimiento o controladores de tiempo.
5. Reemplace lámparas viejas y malas por nuevas y buenas. 

Ahorrará energía y dinero, será un buen vecino y ayudará a conservar el cielo estrellado a sus hijos, nietos y futuras generaciones. 

Fuente:
Diario Morelos
http://www.diariodemorelos.com/

Los humedales… Esa fuente de agua dulce

Los humedales… Esa fuente de agua dulce

19/03/09 Por Cristian Frers
 
El término humedales engloba una amplia variedad de ambientes, que comparten una propiedad que los diferencia de los ecosistemas terrestres: la presencia del agua como elemento característico. Este elemento juega un rol fundamental en la determinación de su estructura y funciones dentro de la ecología.

  
El término humedales engloba una amplia variedad de ambientes, que comparten una propiedad que los diferencia de los ecosistemas terrestres: la presencia del agua como elemento característico. Este elemento juega un rol fundamental en la determinación de su estructura y funciones dentro de la ecología. 


Hay muchas definiciones del término humedal, la definición que más se acepta es la que esta relacionada con la Convención sobre los Humedales, donde quedan incluidos todos los ambientes acuáticos interiores y la zona marina costera y que toma a estos como: las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuye profundidad en marea baja no exceda de seis metros. 

Los humedales juegan un papel muy importante en el ciclo del agua: recibe agua por precipitaciones (lluvia, nieve o granizo), agua subterránea o mediante arroyos y ríos, y la sueltan ya sea a otros cursos de agua superficiales, por infiltración a través del suelo formando depósitos de agua subterránea o mediante transpiración y evaporación de las plantas nuevamente a la atmósfera. 

Por lo general el agua se acumula o su circulación es más lenta en los humedales, su liberación sucede lentamente, y esto tiene efectos importantes ya que los humedales funcionan como reguladores de los excesos y deficiencias hídricas, ayudan a mitigar las crecientes y la recarga y descarga del agua subterránea. Mediante la retención, transporte y transformación de nutrientes, sedimentos y contaminantes, juegan un papel muy importante en los ciclos de la materia y en el mantenimiento de la calidad de las aguas. 

Los humedales sustentan una importante diversidad biológica y en muchos casos constituyen hábitats críticos para especies que se encuentran amenazadas de extinción. Así mismo, dada su alta productividad, pueden albergar poblaciones de animales muy numerosas. Muchas especies estan asociadas a los humedales ya sea en una etapa de su ciclo de vida, para nidificar, descansar o alimentarse. 

Un ejemplo emblemático de los humedales está dado por las aves playeras migratorias, que viajan todos los años, en algunos casos miles de kilómetros desde sus áreas de nidificación en el Hemisferio Norte, hasta diversos humedales de la Argentina, en los que estas aves se concentran en grandes bandadas como en la Bahía San Sebastián en la Provincia de Tierra del Fuego. 

La Argentina posee una gran extensión territorial en donde no es llamativo encontrar una gran variedad de ecosistemas acuáticos, en donde mucho de ellos están contaminados y otros están en camino de contaminarse, los más significativos son: 

-Esteros del Iberá y sus ambientes:
 
Esta zona de agua se formó a partir de un cauce antiguo del río Paraná, el cual dejó al Iberá con su ambiente de lagunas, esteros con vegetación abundante, ríos y arroyos. La Provincia de Corrientes ha tomado una medida apropiada en crear la Reserva Natural del Iberá, de aproximadamente 1.300.000 hectáreas, que garantiza la conservación de este ecosistema único. 

-Lagunas del Chaco Húmedo y Sistemas de Estero:
 
Se encuentran palmares, esteros y cañadas, que obtienen su agua de la asociación que realizan con el extremo sur de los esteros del Paraguay, los que a su vez se continuan hacia el norte hasta el Pantanal de Bolivia y Brasil. Se encuentra una gran variedad de fauna, dependiendo de la disponibilidad del agua. Así como también especies amenazadas como el aguará-guazú, el lobito de río y el ciervo de los pantanos. Las inundaciones son una característica de la región. El Parque Nacional Río Pilcomayo, de unas 55.000 hectáreas protege una muestra de la región. 

-Bajos Submeridionales:
 
En el norte de la Provincia de Santa Fe se encuentran los denominados Bajos Submeridionales. Este territorio de aproximadamente4.000.000 de hectáreas, surcada por ríos y salpicadas por lagunas, se encuentran bajo agua de cuatro a cinco meses al año. 

-Laguna Mar Chiquita:
 
Al norte de la Provincia de Córdoba, se halla una enorme laguna y los bañados del río Dulce. Esta laguna cubre una extensión de unas 200.000 hectáreas, en donde se halla una inmensa variedad de aves acuáticas.
-Lagunas pampeanas y la depresión del Salado:
 
La llanura pampeana está salpicada de lagunas permanentes y temporarias, que varían de acuerdo con las precipitaciones. La depresión del Salado, que se halla en el centro de la Provincia de Buenos aires, es la zona más característica. Desde principios de la década de 1960 comenzó un ciclo húmedo en la región que provocaron inundaciones. Esta situación se agravó por la construcción de carreteras y por el ferrocarril. El agua comenzó a trasladarse de un lugar a otro provocando innumerables inconvenientes. 

-Sistema de Lagunas altoandinas:
 
En la Puna existen ecosistemas acuáticos únicos. El centro del sistema es la laguna de los Pozuelos. En la actualidad existen explotaciones mineras que vuelcan residuos tóxicos y sin tratamiento a los afluentes de la laguna. Sin embargo, no hay estudios importantes acerca de la contaminación. Se encuentran lagunas que salpican la región y también son característicos los turbales de altura, hábitat de algunas aves y anfibios endémicos. 

-Laguna de Llancanello:
 
Es una inmensa laguna de aguas salobres que se encuentra en la Provincia de Mendoza. En este sistema el total de aves acuáticas supera los ciento treinta mil ejemplares. 

-Lagos Andinos Patagónicos:
 
En el sur de la Cordillera de los Andes, los glaciares que actuaron hace miles de años dejaron su huella en grandes y profundos lagos, que en la actualidad reciben agua de los deshielos. 

-Costa norte de la Provincia de Tierra del Fuego:
 
En esta isla encontramos mareas que dejan al descubierto grandes áreas limosas intermareales. Esta zona es ideal para varias especies de aves migratorias. 

Los humedales proporcionan recursos naturales de gran importancia para la sociedad. A fin de conservarlos, su aprovechamiento debe enmarcarse en el uso sostenible. Este concepto implica el uso que produzca mayor beneficio continuo para las generaciones presentes, manteniendo al mismo tiempo su potencial para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras. 

La herramienta más eficaz para lograr una gestión de humedales que promueva su conservación y utilización sustentable a través de un manejo integrado, es el desarrollo de planes de manejo. Estos pueden realizarse a diferentes escalan según el objetivo perseguido. Deben tener un enfoque interdisciplinario que, mediante el conocimiento profundo de las características y funciones de los humedales y los aspectos socio-económicos propios del área, examinen los diferentes usos posibles del ambiente. Con el fin de que los planes de manejo sean realmente eficaces, deben dar importancia a la participación de los diferentes sectores involucrados en la utilización de los recursos naturales y la comunidad local. Finalmente, dado que los humedales son zonas dinámicas que presentan variabilidad temporal, los planes de manejo deben someterse a análisis y revisión permanentes. 

Durante siglos los humedales fueron considerados tierras marginales que debían ser drenadas o recuperadas, ya sea para mejorar las condiciones sanitarias o para su afectación a la producción, principalmente la ampliación del área agrícola o urbana. Se estima que debido a la actividad humana se ha perdido más del 50% de la superficie de humedales de todo el mundo. 

La pérdida de los humedales puede tener otras causas además de las acciones directas para drenarlos y recuperarlos. Las alteraciones que producen las grandes obras realizadas en las cuencas hidrográficas (como represas y canalizaciones), la extracción de agua para consumo, las modificaciones ambientales que provoca la deforestación y la contaminación, entre otros factores, también afectan seriamente a los humedales. 

Si bien en los últimos años la idea de que los humedales deben ser conservados por los beneficios que representan para la humanidad se ha extendido, debe profundizarse en el conocimiento de estos ambientes par valorarlos adecuadamente. 

Cristian Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social