jueves, 22 de marzo de 2012

22 de marzo: Día del Agua




La Celebración Mundial

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1993 la resolución A/RES/47/193 por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, a celebrarse a partir de 1993, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capitulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21 . Se invitó entonces a los diferentes Estados a consagrar este día, en el marco del contexto nacional, a la celebración de actividades concretas como el fomento de la conciencia publica a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos así como con la puesta en práctica de las recomendaciones de la Agenda 21.

El Agua y la Seguridad Alimentaria (Tema del 2012)

El Agua y la Seguridad Alimentaria, es el tema de la celebración para el año 2012, y tiene por objeto llevar al conocimiento mundial la necesidad de afrontar el crecimiento de población en el mundo y garantizar el acceso de alimentos nutritivos, a través de medidas de ahorro de agua en toda la cadena de suministro.

El Día Mundial del Agua brinda una oportunidad excepcional para llamar la atención y crear un impulso que anime a intervenir a los gobiernos, la comunidad internacional, la sociedad civil y los ciudadanos en el tema. Como todos los años, se prevé que, ese día, cada país celebre el Día Mundial del Agua a su modo, bajo la guía de UN Water.

¿De dónde viene el Agua?

Para que llegue a su casa, el agua hace un largo recorrido. Antes que nada, es almacenada en una represa. De allí, se envía a la planta de potabilización, donde se somete a los procesos de cloración (eliminando algas y bacterias), aireación (para eliminar malos sabores y olores), sedimentación, filtración (para eliminar el lodo) y una segunda cloración . Luego, poderosas bombas eléctricas hacen circular el agua a través de un complejo sistema de tuberías. Se necesita mucha energía y dinero para bombear agua potable las 24 horas del día. Finalmente, el agua que consume en su casa, desemboca en una red de cloacas, y de esta manera, el ciclo recomienza una y otra vez.

Sólo 1% de las reservas mundiales de agua está en África, América, Asia, Europa y Oceanía. A primera vista, el agua presente en los continentes parece abundante, pero en realidad , no lo es . Las reservas de agua de la Tierra se distribuyen así: Océanos y mares (97%), Casquetes polares y glaciares (2%), Aguas subterráneas (0,75%), y Ríos y lagos (0,25%).

Fuente: página oficial del Día Mundial del Agua 2012

El ciclo del agua es complejo, tal y como puede verse en la siguiente figura

Ciclo del agua

El ciclo del agua se inicia con la evaporación del agua de la Biosfera : 97.2 % procede de los mares u océanos, 2 % del hielo evaporado en los casquetes polares y el resto (menos del 1 %) procede de los ecosistemas terrestres, como ríos, lagos, lagunas, embalses y los suelos. Plantas y animales también expulsan agua durante la respiración.

Una vez en la atmósfera, por disminución de la temperatura, el agua se condensa formando nubes, proceso conocido como condensación . Cuando el grado de condensación es muy elevado, se precipita hacia la tierra en forma de lluvia, lo que se conoce como precipitación.

Si la condensación se produce cerca del suelo, se origina el rocío, pequeñas gotas brillantes que se depositan sobre la tierra y las plantas, particularmente en las mañanas. Otras veces se pasa directamente del vapor de agua a nieve o granizo. La nieve se forma cuando se hiela el vapor de agua atmosférico y se precipita; el granizo está constituido por gotas de agua que se congelan en el aire y caen sobre el mar o la tierra.

La mayor parte de las lluvias (precipitaciones) se producen sobre el mar, cerrando el ciclo. Sin embargo, una porción menor de agua se precipita sobre la tierra de manera que el ciclo se hace más complejo, produciendo la escorrentía , que forma torrentes, quebradas o ríos que van a parar a otros cuerpos de agua y finalmente al mar.

Otra parte del agua que cae por las lluvias forma lagos o permea en el interior de la tierra empapando el suelo o formando aguas subterráneas. Este proceso se conoce como infiltración . Muchas de estas aguas subterráneas forman ríos bajo tierra que también van a parar al mar; otras quedan almacenadas en forma de reservas subterráneas, llamadas acuíferos, que van alimentando fuentes o ríos o surgen en lugares más bajos en forma de lagos o lagunas.

Recursos Hídricos de Venezuela

Venezuela está entre los primeros quince países del mundo en mayor producción y disponibilidad de agua dulce, con importantes esfuerzos en materia de acceso al recurso a las poblaciones menos favorecidas, pero con pocos avances significativos en materia de tratamiento de aguas servidas.

Cuenta con abundantes recursos de aguas superficiales y subterráneas, y su territorio es drenado por más de un millar de ríos, 124 de los cuales poseen cuencas mayores de 1.000 Km².

Aproximadamente 85% del total de las aguas que anualmente se generan como escorrentía de superficie corresponde a la margen derecha del Río Orinoco y 15% al generado en el resto del país.

Los ríos del territorio venezolano se dirigen fundamentalmente hacia dos grandes vertientes marítimas: la del Océano Atlántico y la del Mar Caribe.

En cuanto a las aguas subterráneas, éstas representan una superficie aproximada de 829.000 Km², los cuales, a través de estudios preliminares, se han estimado en cinco mil millones de metros cúbicos por año y se pueden clasificar de acuerdo a su potencialidad en:

1.- Acuíferos de gran potencialidad: Mesa de Guanipa, sur de Monagas, sistema del río Guarico, llanos de Barinas y Portuguesa, llanos de Apure.
2.- Acuíferos con potencial medio: Barlovento, valle de Caracas.
3.-Acuíferos en vías de agotamiento: valle de Quibor, Coro.

Pese a su irregular distribución en el país, la mayoría de los venezolanos contamos con el vital líquido, aunque aún no hemos aprendido a valorarlo apropiadamente.

En el mundo existen alrededor de 263 cuencas y lagos transfronterizos que se extienden a través del territorio de 145 países, y cubren casi la mitad de la superficie terrestre de la Tierra. De la misma manera, grandes depósitos de agua dulce transitan en silencio por debajo de las fronteras en los acuíferos subterráneos.

Pese a su importancia existen dramáticas evidencias que denotan que la mitad de los humedales del mundo se han perdido en los últimos 100 años, siendo estos la principal fuente de agua dulce del planeta.

Si bien existe suficiente agua dulce en La Tierra para satisfacer las necesidades de todos, su distribución es irregular, lo cual origina serios problemas de acceso y abastecimiento en muchos países. Tal es el caso de Venezuela cuya población se encuentra distribuida mayoritariamente al norte del Orinoco.

A ellos debemos agregar los efectos que la contaminación está teniendo sobre la calidad del recurso, debido a los residuos humanos, industriales y agrícolas que son depositados sin control en los cuerpos de agua.

En el año 2007 el gobierno nacional inició un proyecto llamado “Plan Nacional de Recursos Hídricos” que nació para identificar, ordenar y cuantificar la cantidad y calidad de las aguas, superficiales y subterráneas, y hacer la prospección del recurso agua en el corto, mediano y largo plazo.

Esperemos que pronto podamos conocer los resultados de este Plan, y cómo todos los ciudadanos y sectores del país podemos colaborar para alcanzar sus metas.

Tal y como lo cita su página web, sus objetivos estratégicos son:

  1. Conservación de las fuentes de abastecimiento.
  2. Uso racional y sostenible del agua.
  3. Cubrir las necesidades actuales y futuras de agua.
  4. Realizar un manejo y aprovechamiento racional y sostenible.
  5. Recuperación de cuerpos de aguas, cuencas hidrografitas, y ambientes degradados.
  6. Recabar producir, y disponer datos, información y conocimientos para el procesamiento y análisis.
  7. Impulsar el desarrollo de bienes y servicios para satisfacer los requerimientos del Plan.
FUENTE: http://www.vitalis.net/actualidad79.htm#celebracion

miércoles, 14 de marzo de 2012

Sugerencias para ser eco-amigable con el Planeta

En casa...

· Si cultivas un huerto, haz tu propio abono.

· Averigua si existen centros locales de reciclaje en tu vecindario y utilízalos.

· Usa detergentes sin fosfatos o fabrica tu misma, un detergente ecoamigable.

· Lava tu ropa con agua fría siempre.

· No utilices dispositivos eléctricos para realizar operaciones que puedas hacer a mano, como por ejemplo los abrelatas eléctricos.

· Reutiliza las bolsas de tiendas o supermercados. Las de papel, sirven para almacenar y tirar el papel.

· Lleva ropa usada u otros objetos reutilizables a los centros de caridad o de segunda mano.

· No dejes correr el agua del grifo inútilmente.

· Coloca el termostato de tu calentador de agua a 60° C.

· No pongas la calefacción demasiado alta.

· Apaga las luces, el televisor u otros aparatos eléctricos cuando no estás en la habitación.

· Utiliza bombillas de bajo consumo. Aunque son más caras duran ocho veces más y consumen seis veces menos.

· NUNCA tires el aceite al fregadero, tíralo a la basura, dentro de un frasco o empapando un periódico. El aceite no se disuelve en el agua y llega tal cual al mar.

· Mantén abierta la nevera el mínimo tiempo posible. Comprueba que no enfríe más de lo necesario.

· Apaga la calefacción y el calentador del agua antes de irte el fin de semana.

En Vacaciones...

ü Asegúrate que tu basura no acabe en el mar...no dejes desperdicios en la playa, ni ensucies los ríos. Cuida el bosque.

ü Respeta la Naturaleza...respeta todos los animales que cruzan la carretera. Al fin y al cabo estás en su territorio.

ü Si tienes una 4x4 no te metas en medio de los bosques, ¡aunque salga en los anuncios! Ve andando a pie, así oirás los pájaros.

ü Sobretodo, no enciendas ni un solo fuego en el bosque. ¡Acabemos de una vez con los incendios!

ü Aunque te dé pereza, recoge la basura de los demás. Todavía queda mucha gente por sensibilizar.

ü Respeta las costumbres de la gente local.

ü No compres suvenires hechos de animales salvajes.

ü Aprende a conocer la naturaleza. Cómprate guías, busca en la biblioteca y trata de identificar las especies.

ü No olvidemos que los turistas somos la peor plaga modificadora de los ecosistemas y las civilizaciones.

En tu auto...

1. Mantén tu auto bien ajustado. Cambia los filtros cuando corresponda.

2. Comparte el auto con los amigos o compañeros de trabajo.

3. Utiliza el transporte público siempre que puedas.

4. Durante los fines de semana utiliza la bicicleta o camina, es mas saludable.

5. Si te vas a comprar un auto nuevo, ponte como prioridad que sea de bajo consumo.

6. No tires papeles ni objetos por la ventana en las autopistas o en las carreteras. Espera a la próxima parada y utiliza alguna de las papeleras.

7. Vacía los ceniceros en las papeleras o en la basura.

En el trabajo...

· Utiliza papel usado para las notas informales o borradores que hagas tanto para ti como para los otros. También para imprimir pruebas de informes, cartas, etc.

· Trata de convencer a tus superiores de que compren papel reciclado.

· Intenta hacer fotocopias por las dos caras.

· En la medida de lo posible trate de que donen el papel usado para reciclaje.

De compras...

1. Siempre que puedas rechaza las bolsas de plástico. Lleva una bolsa ecológica contigo.

2. El 40% de los residuos urbanos son envoltorios, y entre un 10% y un 20% de la compra va destinado a pagar estos envases. Intenta evitar la compra de productos que vienen envueltos en materiales no reciclables. Compra al peso, evita las bandejas y los productos empaquetados excesivamente. Vete al mercado cuando te sea posible, y consume productos de temporada.

3. A la hora de adquirir productos "desechables" o de "un solo uso" piénsalo dos veces. No son tan desechables como dicen.

4. No compres productos procedentes de animales amenazados de extinción.

5. Intenta comprar en tiendas solidarias con la naturaleza y el Tercer Mundo.

6. Compra sabiamente. Todo lo que hacemos, hasta cuando vamos de compras, está relacionado con el resto del mundo.

Es hora de comprometerse...

1. Conviene dar ejemplo. Informa y concientiza a tu familia y amistades de practicar las tres R: Reduce, Reutiliza y Recicla.

2. Enseña a los niños a respetar la Naturaleza y el Medio ambiente. Los niños no sólo están dispuestos, sino entusiasmados por cumplir su cometido, pero necesitan información y apoyo.

3. Hazte socio de alguna asociación conservacionista o Club de camping, donde puedes encontrar gente que colabora con este tipo de entidades.

lunes, 12 de marzo de 2012

La OMS publica el primer mapa de la contaminación mundial

[image%255B4%255D.png]

¿Cuánto afecta el medio ambiente nuestra salud? ¿En qué grado se podrían evitar determinadas enfermedades si mejoramos el nivel de contaminación atmosférica? A nivel mundial, la contaminación ambiental es la responsable de 1.3 millones de muertes al año. Es por eso que la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó el "Mapa de la Contaminación Mundial" con el objetivo de conocer los factores ambientales que mas dañan la salud y concienciar sobre las medidas que, de tomarse, podrían evitar millones de muertes.

Este informe se realizó en 14 regiones del planeta y fue elaborado por más de100 expertos, compilando información sobre la calidad del aire suministrada por1,100 ciudades en 91 países, basado en datos reportados por estos países en los últimos años, que permitieron medir los niveles de partículas suspendidas en la atmósfera, inferiores a 10 micras (llamadas PM10).

La OMS recomienda un límite máximo de 20 microgramos de PM10, los cuales ya pueden ocasionar problemas respiratorios graves a humanos. Se trata mayormente de partículas de dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno de centrales eléctricas, tubos de escape de automóviles y la industria. Si se redujeran el nivel de partículas grandes (PM10) y pequeñas (PM2.5) presentes en la atmósfera se podrían evitar 1.1 millones de todos esos fallecimientos. Vivir en ciudades cuyo aire no tiene mínimo de pureza genera mayor riesgo de sufrir una enfermedad respiratoria o una cardiovascular.

En Europa, el transporte representa un alto porcentaje de contaminación, debido al aumento del número de vehículos. Por lo general, las ciudades siguen siendo lugares contaminados. Hay pocas que cumplan las recomendaciones de la OMS. De acuerdo al “Mapa”, las ciudades de los países escandinavos (Noruega, Finlandia y Suecia) son las que cumplen con las recomendaciones de la OMS para reducir la polución, aumentando su transporte público y aplicando rigurosamente las leyes.

Según los datos compilados, 80 de los 91 países que transmitieron informaciones a la OMS, no respetan los valores de referencia de la organización internacionalen materia de contaminación ambiental. Muchos países carecen de reglamentación sobre la calidad del aire y, cuando la tienen, las normas nacionales y su aplicación varían considerablemente.

La situación en los países desarrollados no debería compararse con la de los estados más pobres, ya éstos últimos tienen mayores causas que contaminan la atmósfera. En regiones como África, la calidad del aire es mala debido mayormente a la contaminación de interiores, por el empleo de ciertos combustibles para cocinar, y en el caso de India o China, todavía se usa el carbón para generar electricidad, lo que fomenta la contaminación.

Según los datos analizados, los niveles contaminantes de Mongolia y Bostwana están 10 veces por encima de los permitidos por la OMS (tienen unos niveles de PM10 superiores a los 200µg/m3). Le siguen Egipto, Bangladesh, Bosnia-Herzegovina, India, Kuwait, Nepal, Nigeria, Pakistán, Arabia Saudí, Senegal, Emiratos Árabes e Irán, todos ellos por encima de 100µg/m3.

En Europa, son muchos más los países que superan los valores aconsejados por la OMS, que se fijan en 20µg/m3; entre los que presentan mayor polución están España, Francia, Alemania, Dinamarca, Austria, Reino Unido e Italia, que es uno de los pocos países europeos con el aire más “viciado”.

En lo que concierne a América Latina, los países con más niveles de contaminación son Perú, Bolivia y Venezuela.

En América del Norte, tanto Estados Unidos y Canadá se consideran países con aire bastante limpio, ya que se benefician de una menor densidad de población, climas favorables y regulaciones más estrictas en materia de contaminación del aire. Entre las ciudades mas limpias, está Whitehorse, la capital del territorio de Yukon. Whitehorse tuvo un promedio anual de sólo 3 microgramos de PM10 por m3, mientras que Santa Fe, Nuevo México (EEUU), midió 6 microgramos, yWashington, la capital estadounidense, tuvo un nivel de 18 microgramos.

Aunque el informe también ofrece datos de la concentración de las partículas más pequeñas (PM2.5), éstos son menos detallados, ya que muchos países no ofrecen esta información. No obstante, puede observarse la misma tendencia, siendoMongolia la que tiene el aire con mayor nivel de estas partículas, seguida porMadagascar, Ghana o Kuwait, encontrándose todas ellas en torno a los 50µg/m3, cuando la recomendación de la OMS es que debe ser inferior a los 10µg/m3.

El aire contaminado puede entrar en los pulmones, pasar a la circulación sanguínea y provocar cardiopatías, cánceres del pulmón, casos de asma e infecciones respiratorias, y según la OMS, los efectos más graves de la contaminación del aire se observan en las personas que ya están enfermas, los niños y las personas de edad, y la mortalidad por factores ambientales es de 17% en los países desarrollados y de 25% en las naciones en desarrollo o pobres. Las señales más evidentes del impacto medioambiental en el ser humano empieza conlas infecciones respiratorias y las diarreas, que entre ambas generan más de 3 millones de muertes cada año. Muchas de ellas podrían evitarse si se redujeran, en el caso de las patologías respiratorias, el empleo de combustibles sólidos (leña, carbón, etc.), muy frecuente en los hogares del tercer mundo, el nivel de contaminación por el tráfico, o la exposición al humo del tabaco. Aunque el medio ambiente es responsable, directa o indirectamente, de hasta 85 trastornos, favorecer el acceso al agua potable, el uso de letrinas y una mejora de las medidas higiénico-sanitarias, evitaría el 94% de todos los procesos diarreicos.

En el caso de los países ricos, aunque el panorama cambia, todavía habría que establecer numerosas intervenciones. Es claro que estos países han avanzado, sobre todo donde se han eliminado las fábricas de las ciudades, por ejemplo, pero aún queda mucho por hacer. De cómo vayan a ser diseñadas nuestras ciudades va a depender nuestra salud.

Para luchar contra la contaminación del aire, la OMS recomienda la construcción de centrales que utilizan combustibles distintos al carbón, el desarrollo de los transportes públicos y el uso de la bicicleta, así como caminar más, lo que podría reducir las enfermedades cardiovasculares.

FUENTE: ARMONÍA ECOLÓGICA.

sábado, 10 de marzo de 2012

Las clases de plásticos y su impacto en el Medio Ambiente

¿Sabes lo que significa el triangulo que aparece en el fondo de los objetos de plásticos?

En cada objeto de plástico aparece un triangulo con un numero dentro y en la parte inferior del triangulo, aparecen unas siglas. Esta información significa la composición química del plástico, que a su vez indica el tratamiento que se le debe dar para reciclarlo.

Curiosamente, cuanto mas bajo sea el número, más fácil es reciclarlo; para todos los que reciclamos plástico, fijémonos en su número y siglas al momento de separarlos.

Codificación Internacional para los plásticos:

1 - PET o PETE: Tereftalato de polietileno (envases de bebidas gaseosas, jugos, jarabes, aceites comestibles, bandejas, artículos de farmacia, medicamentos...)

2 – PEAD o HDPE: Polietileno de alta densidad (envases de leche, detergentes, champú, baldes, bolsas, tanques de agua, cajones para pescado, juguetes, etc.)

3 – PVC o V: Policloruro de vinilo (tuberías, desagües, aceites, mangueras, cables, simil cuero, usos médicos como catéteres, bolsas de sangre, juguetes, botellas, pavimentos...)

4 - PEBD o LDPE: Polietileno de baja densidad (poliestireno, envases de alimentos congelados, aislante para heladeras, juguetes, aislante de cables eléctricos, rellenos...)

5 - PP: Polipropileno (envases de alimentos, artículos de bazar y menaje, bolsas de uso agrícola y cereales, tuberías de agua caliente, films para protección de alimentos...)

6 - PS: Poliestireno (envases de alimentos congelados, aislante para heladeras, juguetes, rellenos...)

7 – Otros, como Resinas Epoxídicas, Fenólicas, Amídicas y Poliuretano. (adhesivos, enchufes, espuma de colchones, rellenos de tapicería, asas de recipientes…)


Ejemplos de la codificación o identificación de los plásticos

El número 6 y las siglas PS indican que se trata de poliestireno.

El triángulo con flechas indica que se trata de un plástico reciclable (bajo ninguna circunstancia significa que el objeto esté elaborado con plástico reciclado).

Tipos de plásticos y sus aplicaciones:

Permanente: se utiliza en productos sin posible reutilización, con aplicación en la medicina y campos afines; para productos en contacto con zonas orgánicas, tales como: elementos de implantes de cadera, carcasa de marcapasos, venas artificiales, bolsas de almacenamiento de sangre. Las características del material, así como su durabilidad son de importancia vital. Ejemplo: nylon 66.

Reutilizables: Productos que pueden ser utilizados continuamente sin variación, como por ejemplo cubos de plástico; herramientas e instrumentos complejos que puedan ser reparados o modificados enteramente para reventa. Sin embargo, para este fin son preferibles tanto ecológica como estéticamente materiales como: madera, hojalata, vidrio, cerámicos.

Reciclables: se trata de los termoplásticos y elastómeros que se funden a partir de cierta temperatura, al igual que el vidrio y son fácilmente reciclables. Los polímeros termoestables por el contrario no se licúan y son muy difíciles de reciclar. Se están estudiando nuevos caminos con este fin.

Co-reciclables: materiales compatibles que pueden ser reciclados conjuntamente.

Bio-desintegrables: se trata de plásticos que se pueden disociar en elementos más reducidos y fácilmente atacables. Este proceso se realiza con grandes dificultades en el interior de los vertederos, debido a la falta de humedad. Se están llevando a cabo avances radicales en plásticos, hoy disponibles en el mercado, que se degradan al 100% antes de dos meses luego de ser desechados. La investigación está profundizando en éste aspecto.

Biodegradables: El PHA (polihidroxialcanoato) es un miembro de la familia de los poliésteres descubierto en 1925, y está creado a partir de microorganismos, por lo cual es totalmente biodegradable. Desde entonces han aparecido otros tipos de bacterias que también lo producen, así como el PHB (polihidroxibutiratos), uno de los primeros en ser comercializado. Los PHA pueden ser moldeados, fundidos y conformados como los plásticos derivados del petróleo, y tienen la misma flexibilidad. Son manufacturados con el nombre de Biopol en Europa por el ICI y PHBV en los E.E.U.U. Actualmente son muy caros para usarlos en botellas de bebidas refrescantes o en bolsas de plástico, pero la producción masiva abarata los precios.

Bioregenerativos: existe un tipo de policaprolactano que se biodegrada completamente al cabo de tres meses sin dejar ningún tipo de residuos. Así mismo, las investigaciones en el campo del papel, han permitido la creación de un producto laminado mediante capas de celulosas derivadas del maíz que demuestra ser resistente al agua durante un periodo de 6 a 8 horas, y podrían servir como recipientes para comidas y bebidas rápidas.

Biopotenciadores: Llevan aditivos que incentivan el crecimiento de plantas o bien previenen la erosión en climas áridos, o bien semillas embebidas en estimulantes de crecimiento.

Qué son los Plásticos

La palabra plástico, procede de la voz griega plastikós, que significa “capaz de ser moldeado” y que destaca la principal característica de las sustancias plásticas: su deformabilidad ante la aplicación de fuerzas relativamente débiles y a temperaturas no muy alejadas de la ambiental. El plástico ha reemplazado en parte, a la madera en la fabricación de muebles y en la construcción de edificios; se utiliza con mucha frecuencia como substituto del cuero en la industria del calzado, y substituto de la lana en la industria textil; ha reemplazado a la goma como aislante en las instalaciones eléctricas y al metal en muchas piezas de automóviles; también se utiliza para fabricar todo tipo de electrodomésticos.

El plástico transparente rígido, se emplea en lugar del vidrio en los cristales de los relojes y en las lentes ópticas, mientras que el plástico transparente flexible sustituye al papel y el vidrio en los contenedores para alimentos y en la industria farmacéutica y de juguetes. También los teléfonos son fabricados en plástico, así como los aparatos de radio y de televisión.

Los plásticos pueden ser producidos mediante métodos fáciles y económicos. El sistema de conformación más utilizado es el de moldeado en caliente, que permite la fabricación en serie de piezas con gran variedad de formas, colores y consistencias; y también son buenos aislantes térmicos y eléctricos. Puesto que las materias plásticas tienen propiedades específicas muy diferentes, presentan también una amplia gama de aplicaciones y resultan, en comparación, más baratas que otros materiales.

Normalmente los plásticos son ligeros y resisten bien la corrosión ambiental, lo cual es una ventaja a nivel práctico, pero es un gran perjuicio para el medio ambiente.

Todos los plásticos tienen una estructura química semejante; están compuestos de una larga cadena con pequeños grupos periódicos de átomos unidos entre sí. La mayor parte de las sustancias encontradas en estado natural son compuestas de moléculas cortas que contienen átomos en número relativamente limitado. Estos grupos atómicos que se repiten en la macromolécula del plástico son llamados monómeros y la cadena entera de estas formaciones se denomina polímero (”muchas unidades”). Un plástico esta generalmente compuesto de resinas y agentes de adición (plastificantes, estabilizantes, colorantes y otros aditivos) que confieren al material determinadas propiedades (dureza, plasticidad, etcétera).

Las resinas pueden ser naturales, como las derivadas de la celulosa, la caseína, o las proteínas de la leche, o sintéticas, que están constituidas por cadenas largas de moléculas o polímeros. Por otro lado, en la naturaleza existen los plásticos, tanto de origen vegetal como animal (ámbar, celulosa, cera y caucho) que pueden ser utilizados sin grandes transformaciones pero que en el caso del caucho, y debido a que durante el proceso de vulcanización se adiciona azufre, se llega a convertir en todo un problema ambiental.

Los primeros plásticos fabricados industrialmente eran semi-sintéticos, obtenidos a partir de productos naturales sometidos a tratamientos específicos: parkesiana y celuloide; mientras que el primer plástico totalmente sintético y termoestable, fue la baquelita.

Plásticos Más Comunes

Resinas epoxidicas: Estas resinas producen adhesivos fuertes que, potencialmente, se pueden utilizar para unir dos superficies de naturaleza diversa; tienen una alta resistencia al calor y buenas propiedades aislantes. Son utilizadas en la elaboración de barnices, esmaltes y sustancias elásticas, cada vez más utilizadas en el campo de la construcción.

Melamina, urea y resina fenólica: El principal uso que se hace de estos materiales es como resinas adhesivas para láminas, maderas contrachapadas, materiales aislantes y plásticos reforzados. Son también utilizados en la fabricación de servicios de mesa en plástico de alta calidad y en otros muchos objetos caseros.

Poliésteres: Se emplean principalmente para la obtención de fibras sintéticas, utilizadas en la confección de muchos tipos de tejidos. También para la construcción de los cascos de muchas embarcaciones así como en la fabricación de cañas de pescar, carrocerías para automóviles y numerosos aparatos domésticos e industriales.

Siliconas: Estas son a menudo empleadas para dar un acabado resistente y brillante a los muebles, a los suelos y a diversos objetos domésticos. Los impermeables son tratados con siliconas para hacerlos hidrófugos. También se emplean en construcción para estanqueizar juntas.

Uretanos: Flexibles, sólidos y resistentes a los agentes químicos, los uretanos son utilizados en la fabricación de juguetes, botellas de plástico, recipientes de cocina y para revestimientos protectores.

Acrílicos: son resistentes a los agentes químicos y atmosféricos, tienen su más importante aplicación en la industria textil. Se emplean en la elaboración de fibras y barnices, en la fabricación de lámparas, lentes ópticas, etc.

Nailon: fue la primera fibra sintética producida y sigue siendo el material plástico más importante en la industria textil. Se utiliza también como material para engranajes, soportes, dispositivos y aplicaciones eléctricas.

Cloruro de Polivinilo (PVC): Este plástico sintético tiene multitud de aplicaciones, desde cortinas de la ducha, materiales de una mesa, imitaciones de cuero, discos fonográficos, aislantes eléctricos, hasta en los suelos.

Polietileno: Las bolsas de plástico, tan utilizadas en el mundo actual, se obtienen de este material. Las botellas de plástico son otra aplicación muy difundida de este plástico ligero que proporciona al tacto una sensación muy similar a la cera.

FUENTE: ARMONÍA ECOLÓGICA

viernes, 9 de marzo de 2012

Cultivando en el desierto

Aunque parezca increíble el cultivar en el desierto hoy día es una realidad. Por si no lo sabías, más de la mitad de las tierras cultivables del planeta son áridas o están bajo la amenaza de la sequía. Como van las cosas con todo esto del cambio climático, en los próximos años, esta situación podría ser incluso hasta peor: ya que, el cambio climático provoca la reducción de las precipitaciones y el aumento de las temperaturas globales. Gracias a la agricultura en el desierto millones de habitantes tienen alimentos y de paso se van recuperando los espacios naturales. Países como Somalia, Etiopía, Níger, Egipto, Israel o Chile demuestran que la innovación y el uso de técnicas sencillas hacen posible el cultivo de diversas especies.

desierto2

Las ventajas ecológicas y sociales de aprovechar zonas desérticas para su uso agrícola son diversas: los suelos se vuelven más fértiles y se reduce la erosión, un problema ecológico que ha aumentado en los últimos años; se mitigan los efectos del calentamiento global; los habitantes de estas zonas logran un recurso alimentario y económico que mejora sus condiciones de vida, en especial de los más desfavorecidos, y evita el éxodo rural a las grandes ciudades.

Masanobu Fukuoka, uno de los pioneros de la agricultura sostenible, emprendió hace unas décadas un sistema de cultivo que ha recuperado regiones áridas de Somalia y Etiopía. Según este experto, el desierto puede ofrecer los recursos necesarios si se siguen unos métodos naturales sencillos. Fukuoka asegura que si los países ricos quisieran ayudar a los subdesarrollados no les deberían enviar alimentos, sino semillas para que sus habitantes tuvieran sus propios cultivos.

Con la colaboración entre gobiernos, ONG e instituciones internacionales supone una esperanza para millones de ciudadanos sin recursos. Así lo han demostrado diversas iniciativas que han introducido la agricultura en zonas desérticas de países en vías de desarrollo. El Sahara cubre la gran mayoría de Níger, uno de los países más pobres del planeta. La aplicación, desde hace dos décadas, de varias técnicas sencillas y de bajo costo han recuperado para su cultivo varias áreas del desierto. El esfuerzo ha merecido la pena: en la actualidad, cuatro millones y medio de personas viven gracias a los productos cultivados en una extensión que ocupa una superficie similar a la de Aragón.
Por otro lado, las instituciones egipcias pusieron en marcha hace una década un plan para transformar áreas desérticas en cultivables mediante diferentes métodos agrícolas. De esta manera, se ha conseguido a la población un medio de vida y se ha evitado la emigración en varias partes del país.

Israel, con un 60% de sus tierras de cultivo en zonas de desierto, ha demostrado que la aplicación de diversas técnicas innovadoras supone resultados sorprendentes. Los recursos hídricos se obtienen de varias formas, gracias a un sistema de canalización desde el Mar de Galilea o del reciclaje de aguas grises de las zonas urbanas.

Los agricultores israelíes han introducido especies adaptadas a estas condiciones extremas, como la jojoba, la pitahaya, el cactus opuntia o varias especies de flores. El cultivo en invernaderos especiales proporciona diversos tipos de verduras, hierbas y flores para su exportación. En las zonas de dunas se cultivan cítricos o mango con agua reciclada y las zonas de colinas con escasas precipitaciones y muy erosionadas en el pasado se han recuperado mediante una intensiva reforestación. En otros lugares, también con condiciones áridas, se ha logrado el cuidado de ganado para productos lácteos, otras especies como avestruces o pescados como la Tilapia.

Durante todo este proceso, los científicos son fundamentales para extraer el máximo provecho de las zonas áridas o afectadas por la desertificación. En la Universidad de Chile, un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales estudia diversas especies vegetales, como la jojoba, la higuera, el granado y la alcaparra, para su explotación económica en tierras desérticas chilenas. Estos expertos señalan que estas zonas son cada vez más extensas en su país y se requerirán más de este tipo de cultivos adaptados a condiciones de estrés hídrico.

Los investigadores de la Universidad de Chile también señalan que el cultivo en áreas desérticas necesita un cambio de enfoque. En su opinión, la investigación mundial en estudios de resistencia o tolerancia a la sequía se ha centrado en la producción alimentaria convencional y, en concreto, en los cereales y algunas leguminosas. Sin embargo, estas especies no son las más aptas para las zonas desérticas. Es por eso, que destacan que lo lógico es trabajar en especies con características naturales de resistencia a este tipo de condiciones y que no compitan con suelos destinados a otras especies.

Toda la experiencia de esos pueblos antiguos que han vivido durante siglos en condiciones de aridez, hoy dia puede ser de gran ayuda en la actualidad. Los indios nativos americanos en el Desierto de Sonora se basan desde hace siglos en un sistema natural de riego que aprovecha las inundaciones estacionales y las laderas para sus cultivos. En el Valle de Salt River, en Arizona, un sistema de canalización para riego creado hace unos quince siglos sin el uso de metales o de la rueda ha servido de modelo para los ingenieros actuales.

Las ciudades son “desiertos” que se pueden cultivar para beneficio de sus habitantes. Así piensa Nathan McClintock, de la Universidad de California-Berkeley, que estudia el potencial de la agricultura urbana en barrios desfavorecidos. Este experto se ha centrado en Oakland (California, EE.UU.), donde la comida rápida es predominante y el acceso a los alimentos frescos es escaso. McClintock utiliza técnicas de cartografía espacial para localizar tierras públicas que se puedan utilizar para la producción urbana de alimentos. El investigador estima que el aprovechamiento agrícola de estos espacios podría proveer hasta el 10% de las necesidades de productos frescos.

Como comprenderás, no importan cuales sean las condiciones naturales de las tierras para su cultivo, solo se necesita conocer qué tipo de especies sobreviven en esos climas y así poder sacar el mejor provecho a estos espacios.

Fuente: ecoticias.com